Oración
ORACIÓN AL SANTÍSIMO CRISTO DE LA MISERICORDIA

¡Oh! Jesús, Hijo de Dios Vivo, Redentor del Genero humano, Concédenos que cuantos te veneramos en la tierra podamos gozar en el cielo de tu divina Misericordia.
Y por tu Sangre Preciosísima, derramada en la Cruz para salvar al mundo, congréganos en la asamblea de tus Santos en la presencia del Padre.
Tu que vives y Reinas por los siglos de los siglos.
Amen.
ORACIÓN A MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA

ORACIÓN A MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA
Señor Dios, Celestial Padre Eterno, que mediante el anuncio del Ángel quisiste que el Verbo se encarnara en el seno de la Santísima Virgen Maria; presta oídos a nuestras suplicas para que los que, creyéndola verdadera Madre del Salvador, nos acogemos a la Advocación de su Amargura, seamos protegidos siempre por ella.
Por el mismo Cristo, Señor Nuestro.
Amen.
Estación de Penitencia
Su día de salida es el Viernes Santo con el siguiente horario: Hora de salida: 21:00 horas.
Hora de recogida: 01:45 horas Hora de carrera oficial: 00,35 horas
Plaza de la Iglesia, Alfonso X El Sabio, Cadalso, Dr. Villar, Hércules, San Pablo, Carboneros, Pasaje José Torresvico, MéndezNúñez, López de Ayala, Duque de Tetuán, Callejón Gran Poder, Sol, Las Flores, Jardines, Teatro, Sol, Clavel, CARRERA OFICIAL, Plaza de la Iglesia, a su Templo.
Siendo sus momentos mas destacados: Salida, calle Hércules, Pasaje José Torresvico, Capilla del Gran Poder, y CARRERA OFICIAL.
Nº de Hermanos
En la actualidad componen la Cofradía un total de 378 hermanos de los cuales solo 205 tienen derecho a voto en Cabildo.
El cortejo está compuesto por 175 hermanos de los cuales 40 son hermanos costaleros, 9 son los cargadores del Cristo y el resto forman parte de las distintas secciones del cortejo.
Juntas de Gobiernos
(2008 - Actualidad) | ||
CARGO | NOMBRE Y APELLIDOS | |
Director Espiritual | Juan Valenzuela García | |
Hermano Mayor | Rogelio Muñiz Infante | |
Vice - Hermano Mayor | Fco José Corral Rojas | |
Secretaria | Amanda V. Muñiz Francis | |
Mayordomo | Juan Pablo Flores de Villar | |
Fiscal | Juan Luis España Martín | |
Tesorero | Carlos Ruiz Rube | |
Vocal de Caridad | José Antonio Sánchez Morenilla | |
Vocal de Formación | Gloria María Díaz Jordán | |
Vocal | Javier Isidro García Vegazo | |
Vocal | Antonio Daniel Moreno Priego | |
Vocal | Miguel Ángel Hormigo Zapata |
(2004 - 2008) | ||
CARGO | NOMBRE Y APELLIDOS | |
Director Espiritual | Juan Valenzuela García | |
Hermano Mayor | Joaquín Traverso Gutiérrez | |
Vice - Hermano Mayor | Juan Manuel López Rojas | |
Secretario | Rogelio Muñiz Infantes | |
Mayordomo | Carlos de Villar Escribano | |
Fiscal | Carlos Castillo López | |
Tesorero | Juan Luís España Martín | |
Prioste | Mónica de Villar Escribano | |
Vocal | Juan Pablo Flores de Villar | |
Vocal | Pedro García Muñoz | |
Vocal | Francisco Corral Rojas | |
Vocal | José A, Sánchez Morenilla |
(1998 - 2004) | ||
CARGO | NOMBRE Y APELLIDOS | |
Director Espiritual | Juan José del Junco Domenech | |
Hermano Mayor | Joaquín Traverso Gutiérrez | |
Vice - Hermano Mayor | Joaquín José José | |
Secretario | Daniel Martínez Pérez | |
Mayordomo | Carlos de Villar Escribano | |
Fiscal | Carlos Castillo López | |
Tesorero | Juan Luís España Martín | |
Prioste | Amalia Balloqui Molina | |
Vocal | Rogelio Muñiz Infante | |
Vocal | Moisés Sánchez Ruiz | |
Vocal | Francisco Corral Rojas | |
Vocal | José A, Sánchez Morenilla | |
Vocal | Maria del Carmen Valladares Márquez |
(1994 - 1998) | ||
CARGO | NOMBRE Y APELLIDOS | |
Director Espiritual | Juan José del Junco Domenech | |
Hermano Mayor | Juan Manuel López Rojas | |
Vice - Hermano Mayor | Joaquín José José | |
Secretario | Rogelio Muñiz Infantes | |
Mayordomo | Elisa Rufino Infante | |
Fiscal | Joaquín Traverso Gutiérrez | |
Tesorero | Carlos Castillo López | |
Prioste | Moisés Sánchez Ruiz | |
Vocal | Rogelio Molina Ruano | |
Vocal | Francisco Javier Sánchez Estanislao | |
Vocal | Javier Moya Briante | |
Vocal | Francisco Muñiz Infantes | |
Vocal | Amalia Balloqui Molina |
(1988 - 1994) | ||
CARGO | NOMBRE Y APELLIDOS | |
Director Espiritual | Juan José del Junco Domenech | |
Hermano Mayor | Juan Manuel López Rojas | |
Vice - Hermano Mayor | Ernesto De Villar Conde. | |
Secretario | Francisco Muñiz Infantes | |
Mayordomo | Ildefonso Díaz Torres. | |
Fiscal | Álvaro Vizcaíno Nodal | |
Tesorero | Juan Maria Rufino Infante. | |
Prioste | Roberto Pecino Cano. | |
Vocal | Juan Manuel Amado Rojas. | |
Vocal | Alfredo Orrilllo Pau. | |
Vocal | Javier García Vegazo. | |
Vocal | Julio Serrano Serrano | |
Vocal | Miguel Palacios García. |
(........ - 1988) | ||
CARGO | NOMBRE Y APELLIDOS | |
Director Espiritual | Juan José del Junco Doménech | |
Hermano Mayor | Leopoldo De Villar Viñas. | |
Vice - Hermano Mayor | Dimas García. | |
Secretario | Francisco Muñiz Infantes | |
Mayordomo | Ernesto De Villar Conde. | |
Fiscal | Álvaro Vizcaíno Nodal | |
Tesorero | Juan Manuel López Rojas | |
Prioste | Ana Conde Lema. | |
Vocal | Roberto Baker Albarracín. | |
Vocal | Juan Maria Rufino Infante. | |
Vocal | J. Antonio Larios Galán | |
Vocal | Alfredo Orrillo Pau. | |
Vocal | Guillermo Puche Espejo. | |
Vocal | Rafael Torres Merino. |
Nuestros Titulares
SANTÍSIMO CRISTO DE LA MISERICORDIA
La imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia, Titular de nuestra Cofradía, fue realizada en el año 1959 en los Talleres Salesianos de Arte Sacro de la Santísima Trinidad,
en la ciudad de Sevilla; siendo una de las más destacadas obras del imaginero catalán José María Geronés y de su círculo. Tallado sobre madera de cedro, representa al Redentor muerto, clavado sobre la cruz suspendido de esta por tres clavos, quedando el pie derecho sobre el izquierdo; las piernas semiflexionadas por la flacidez de la muerte, hacen que el peso del cuerpo aumente la tensión en los brazos inclinando el torso hacia delante al tiempo que vuelve la cabeza levemente a la derecha.
Obra contemporánea, de estilo barroco andaluz con una marcada tendencia manierista que le confiere unos rasgos suaves y sutiles, sin exageraciones en el gesto. El rostro, muy sereno, hunde ligeramente la barbilla sobre el pecho, manteniendo los ojos casi entornados y la boca levemente entreabierta, dando la impresión de que acaba de exhalar su último aliento de vida.
Del mismo modo, sutil y difuminado, el paño de pureza se recoge de izquierda a derecha sin voluminosos nudos ni pliegues pronunciados, atendiendo a los cánones neomanieristas que influencian la talla, quedando visible en algunas zonas la soga que lo sujeta a la cintura. Bajo el sencillo paño se advierten las formas de unos muslos robustos y unas amplias caderas, que unidas
a las proporciones del resto del cuerpo, aportan a la figura una aparente virilidad.
El tratamiento del cabello, también liviano, divide en dos la majestuosa cabeza del Señor, cayendo en suaves bucles que se pierden hacia la espalda en el lado izquierdo de la imagen, mientras que hacia el lado derecho deja visible un amplio mechón sobre el hombro.
Carente de rasgos excesivamente marcados en todo el conjunto, la imagen del Señor de la Misericordia inspira serenidad y ternura, al mismo tiempo que embarga el alma del espectador en una mezcla de sentimientos.
Originalmente, la cruz sobre la que se soporta la talla del Cristo era de las denominadasarbóreas, con profusión de nudos y grietas tallados sobre la madera, pero hubo de sustituirse en la década de los setenta al haber sido atacada por los xilófagos, presentando desde entonces una cruz de maderos planos que restan a la figura su primitiva esbeltez; por lo que en un futuro próximo, y dentro del proyecto de restauración y conservación a que va a ser sometida la talla, le será repuesta una cruz de similares características a la original, con lo que se conseguirá estilizar notablemente la apariencia de la que sin lugar a dudas, está considerada como una de las más prodigiosas tallas cristíferas de su tiempo.
Obtuvo el beneplácito del Tribunal de Arte Religioso el tres de septiembre de 1960 actuando como padrinos de su bendición el torero D. Carlos Corbacho y la señorita María Crespo.
MARIA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA
En 1956 la Junta de Gobierno decidió sustituir la primitiva imagen de la Santísima Virgen de la Amargura por otra que se ajustase mejor a los cánones estéticos y plástico
s de la Cofradía, por lo que se optó por encargar la nueva talla a D. Manuel Pineda Calderón, imaginero sevillano que gozaba de prestigio entre los círculos escultóricos de la época. Aprobado por la Junta el boceto original que el imaginero presentara a los miembros de la misma, el artista con sus gubias imprimió sobre la madera los más bellos y dulces rasgos, logrando que en el rostro de Nuestra Señora de la Amargura se conjugaran a un tiempo el sufrimiento y la ternura, el dolor y la belleza, la desesperación y la gracia más singular.
El hermoso y sereno rostro de esta imagen enamoró tanto a su autor, que en repetidas ocasiones comunicó a la Junta de Gobierno su deseo de llevársela a su taller, a cambio de otra nueva que él tallaría para la Hermandad.
Realizada sobre madera de ciprés de Flandes, la talla de candelero presenta una marcada torsión de la cabeza y el tronco hacia la derecha y al frente, ideada para formar un Calvario en compañía de San Juan, posibilitando que las miradas de la Santísima Virgen y el Apóstol se cruzaran en el vacío; a la vez que sumerge a la imagen en un ensimismamiento que hace que, al ser contemplada por el espectador, refleje un profundo sentimiento de tristeza.
Esta talla se enmarca perfectamente en el más puro barroco andaluz que caracterizó a la obra de Pi
neda Calderón, el cual aportaba a todas sus tallas una mirada serena en un rostro despejado de gestos extremadamente marcados. En cuanto a las manos de la imagen, de una perfilada y concreta simetría, cabe destacar su porte natural y sereno.
En febrero de 1974, un lamentable incendio que se originó en la Capilla del Baptisterio de la Iglesia de la Inmaculada Concepción, donde reside canónicamente la Cofradía, afectó gravemente el rostro de la imagen de Nuestra Señora, por lo que hubo de ser trasladada a Sevilla para su restauración, que fue llevada a cabo por el propio autor; siendo este el último trabajo que Manuel Pineda Calderón realizara, pues falleció en el mes de diciembre de aquel mismo año sólo unos días después de haber finalizado la obra, que recuperó su brillantez original. De este modo, la tragedia cumplió el deseo reiterado del artista de llevarse la imagen de la Virgen a su casa, quien no quiso marcharse de este mundo sin haberse despedido antes de la que, sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que fue su obra cumbre.
La imagen de la Santísima Virgen obtuvo el beneplácito del Tribunal de Arte Religioso, el tres de agosto de 1956, siendo bendecida el 30 de septiembre del mismo año, actuando como padrinos D. Fernando Ramos Argüelles y su distinguida esposa.
Titulo
Sacramental, Real y Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Amargura.
SACRAMENTAL
Signo que ostenta las hermandades cuyo fin primero es el culto al Santísimo Sacramento. En la actualidad suelen tenerlo cofradías que se han fusionado con la sacramental de la parroquia en que residen. En nuestro caso se consiguió por concesión del Obispado en mayo del año 1959. Es el título de mayor importancia para la Hermandad.
REAL
Titulo concedido por un monarca y señala la relación entre éste o algún miembro de la casa real y la corporación. No es necesario la correspondiente cédula basta con la incorporación de un personaje real a la hermandad. Nos fue concedido el ocho de noviembre de 1956 por los Conde de Barcelona, Don Juan de Borbón y Doña María de las Mercedes Borbón y Orleans, padres de S. M. El rey D. Juan Carlos I.
VENERABLE
Concedido por la autoridad eclesiástica. Digno de veneración.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)